TEJIDO


            1.    Los tejidos que se elaboran en los pueblos Shawi
1.1.       La Canasta
Esta artesanía es tejida por los hombres y las mujeres, mayormente utilizan para llevar los diferentes productos como la yuca, el plátano, y la leña, ya que este es el uso principal y tiene que ser duro.
Paso 1
Para elaborar esta artesanía lo primero se consigue dos rollos de tambishi por lo menos es cuando se va elaborar canasta grande, pero cuando es pequeña solo se necesita un rollo.
Paso 2
Ya está listo el tambishi, entonces se comienza a trozarlo en pedazo de acuerdo el nudo que tiene luego de eso nuevamente se le hace en rollo para cocinar en una olla para pelar su caratipa que tiene.
Paso 3
El tambishi ya cuando esta todo pelado se comienza partirle en tres o en cuatro, después se coge un machete o un cuchillo bien afilado para dar una pequeña raspada. Todo cuando ya está listo se consigue una canasta que ya está elaborada para guiarse y se comienza a tejer con paciencia hasta terminarlo.
 Que se va ser útil para las mujeres.

1.1.       SHICRA
Esta artesanía lo elaboran hombres y mujeres. Que mayormente utilizan los hombres para llevar animales que se caza, plátano, yuca y otros productos eso es en cuanto en la shicra grande, pero en las pequeñas se lleva cartucho, linterna, fosforo, anzuelo y mapacho.
Paso 1
Para elaborar esta artesanía lo primero se consigue cuatro o más, el cogollo de chambira según el tamaño, esto lo consiguen los hombres con mucho cuidado porque tiene espina.
Paso2
De ese cogollo se le selecciona lo que sirve y luego se le solea, ya cuando está seco se le hace como trence hasta tener suficiente para elaborar la shicra. Así se elabora una shicra en los pueblos shawi.




















Pueblo:
Shawi
Título:Elaboración de tejido del pueblo Shawi
en Shawi:Asiente, userin shunpi, saya, yunan pateresu
Documentación textual:En el pueblo shawi, en zona Armanayacu al igual que otras zonas del pueblo shawi, las mujeres shawi saben hilar y tejer toda clase de pampanilla y que nosotros conocemos con el nombre de “asiente” en nuestra lengua materna. También tejen las cintas de adornos de algodón y pretinas para las cargas; tejen cintas que llamamos: “puntase” que la cosen en el cantito de la pampanilla para la fiesta. Las mujeres tienen que ponerse las pampanillas según la actividad que se va a realizar; se ponen la pampanilla negra si van a estar en la casa, se pone la pampanilla colorada si es para ir a la fiesta. Otras mujeres se ponen blanco también para la fiesta tradicional como la fiesta de carnaval, pascua, navidad, año nuevo, y otros eventos sociales.

En los carnavales el maestro yupanero, entona la música de acuerdo a la pampanilla, por ejemplo, si el yupanero dice: vamos a entonar la música paucar, las mujeres se ponen las pampanillas amarillas.

Las mujeres se ponen las cintas para la fiesta y para cernir masato. Esta se llama “userin” que sirve para amarrar la cintura, generalmente la utilizan las mujeres; la que se ponen en su brazo se llama “asuntapa” y las que se ponen en los tobillos se llama “asunpau”

USERI MUHTU. Adorno tejido de lanitas con plumas de cola de paujil. Esto tejidos hacen las mujeres shawi.

SHUNPI. Cinta tejida de lana hechas por las mujeres, quienes regalan a los hombres. Se usan para colgar en el mango del machete, collar chaquira y otros.

ASIANTE O PAMPANILLA. Falda para las mujeres tejidos de diferentes colores pintados; el borde termina en una cinta llamada “puntase” de lanas de colores. Las señoritas a partir de 15 años por adelantes ya saben tejer o elaborar los adornos, exclusivamente para regalar su mejor amigo, elaboran collares, pulseras, etc. Estos tejidos lo hacen de algodón. Así mismo en el pueblo shawi existe el tejido de jicra, tarrafa, canasta, y llica. La llica y la tarrafa lo hacen con la fibra de chambira. Y la canasta lo hace con la fibra de tamiz. Este trabajo lo realizan los hombres shawi en los días lluviosos o ratos libres. La chambira se saca de la palmera. Cuando ya sacamos la fibra lo soleamos, y luego lo torcemos bien. Una ves cuando ya esta listo para elabora jicra lo empezamos a tejer hamaca y jicra

SAYATAWA. Jicra pequeño para guardar los cartuchos y para usar en la pesca, especialmente la usan los niños y en el monte lo usan los viejos para llevar loa cartuchos.

SAYAMASHU. Jicra grande para guardar ropas y para acarrear la carne del monte como: venado, sajino, y otros animales grandes y pequeños.

TEJIDO DE TAMSHI. También trabajan los hombres con tamiz blanco de la altura. Hay otro tamiz negro que es para amarrar las maderajes de la casa con tamiz blanco se teje toda clase de canasta
De que se trata:Este trabajo de investigación, se trata sobre la técnica de elaboración de tejidos de pueblo shawi de la comunidad de puerto porvenir. En el pueblo shawi, tanto las mujeres y hombres practican diferentes tipos de tejidos empleando sus metodologías, estrategias técnicas propias.

Las mujeres, mayormente nuestras ancestras abuelas son expertas tejedoras. Elaboran todo tipo de tejido empleando sus propios materiales o recursos naturales. Las mujeres, generalmente elaboran: tejido de pampanilla, tejido de cinta, tejido de pretina, tejido de hamaca, tejido de adorno “pepanka”. Estos tejidos lo realizan las mujeres, mayores de 25 años de edad, usando sus recursos naturales: algodón, chambira, semillas y plumas de diferentes especie de aves.

Así mismo, los hombres también practican y lo hacen diferentes tipos de tejidos, como por ejemplo, tejido de tarrafa, tejido de jicra, tejido de llica, tejido de aventador y el tejido de canasta. Para elaborar a estos objetos, no es necesario acudir la ciudad para comprar los materiales necesarios, más bien acudimos al bosque para obtener los recursos naturales, pero siempre ingresamos al bosque pidiendo permiso los seres de la naturaleza o madre del bosque.
Quién está relacionado:En esta expresión/practica esta implicado tanto las mujeres y los hombres: tíos (as) hermanos(as), primos(as), Cuñados(as), Sobrinos(as), y nieto(as). Cada uno de estos participantes cumplen roles importantes durante la elaboración de tejidos.
Como se trasmite el conocimiento:Nuestros ancestros abuelos y abuelas tienen diferentes formas de transmitir a estos conocimientos culturales de una persona a otra persona, generalmente las nuevas generaciones para que ellos o ellas también tengan esas sabidurías o conocimientos ancestrales de cómo se elabora la canasta y otros tipos de tejidos y cuáles son los seguimientos o fases que se sigue en dicha actividad. Nos tramite mediante la enseñanza, observaciones, imitación, y práctica de manera constante.
Que objetos estan asociados:Para la el desarrollo de esta actividad se necesita: cuchillo, machete, fibra de chambira, fibra de algodón, etc.
Ámbito(s):Arte textil
Colector:José Ernan LANCHA PIZANGO (2009-01-07)
Conocedor:Isidro Lancha Púa
Localización:Peru, Loreto, Alto amazonas, Balsapuerto - Puerto Porvenir -

Comentarios

Entradas populares de este blog

Elaboración de mocahua

BIENVENIDOS